viernes, 6 de noviembre de 2015

¿De qué tamaño es tu huella ecológica?





Diariamente nos apropiamos y consumimos bienes y recursos naturales, con sólo mirara al rededor podemos comprobar que todo lo que usamos proviene de la explotación y transformación de la naturaleza, ejerciendo un impacto en ella y alterando las condiciones de vida del planeta.

La huella ecológica es un indicador de sostenibilidad a nivel internacional, es un indicador que integra el conjunto de impactos que ejerce una comunidad humana sobre su entrono, considerando los recursos necesarios, como los recursos generados para el mantenimiento de consumo de la comunidad.






La huella ecológica se define como "el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de estas superficies".

Pensemos cuáles son las acciones diarias que repercuten en nuestro entorno y reflexionemos sobre ellas.

¿Cuántas cosas consumes?
¿De dónde provienen?
¿Con qué frecuencia las consumes?
¿Qué haces para deshacerte de ellas?

¿Qué alimentos integran tu vida?
¿Cómo se elaboraron?
¿Cómo llegaron a ti?
¿Qué haces con los residuos de los alimentos?

¿En qué te transportas?
¿Con qué frecuencia lo haces?
¿Cuál es la distancia que recorres?

¿En qué usas el agua?
¿Cómo la usas?

¿Cómo utilizas la energía eléctrica?
¿Qué tanto la usas?






Conozcamos nuestra huella ecológica. por lo que te invito a visitar las siguientes páginas:





Sociedades de Consumo Inviables



Durante años se ha hablado de consumo sustentable, entendiéndose como el consumo ecológicamente amigable, haciendo referencia al consumo en relación con la naturaleza y de aminorar los efectos nocivos de la actividad económica sobre el planeta.

El consumo sustentable abarca muchos aspectos, ya que la sustentabilidad es un concepto integral que incluye al medio ambiente como una preocupación prioritaria, sin desligarlo de los desafíos sociales.




En el siglo XX, se reconoce que vivimos en una sociedad de consumo, aunque esta actividad ha estado presente en todas las sociedades y épocas; sin embargo, en este siglo surge la perspectiva de que la sociedad contemporánea es la que estructura todas las relaciones humanas en torno al consumo, por lo que ésta actividad se ha llegado a convertir en el eje de vida y la razón de ser. 




El humano ya no consume para sobrevivir, sino para ser identificado y aceptado por un grupo social, para suplir carencias emocionales, o lograr estatus ante los demás. Antes se producían objetos para satisfacer necesidades, ahora se crean necesidades que sólo se satisfacen con determinados objetos. Y en éste crecimiento insostenible, los recursos naturales no permiten que el consumo crezca de esta forma ilimitada, por lo tanto, el desarrollo no puede mantenerse más allá de un corto plazo.






El consumo contribuye al desarrollo cuando es justo con las generaciones futuras como lo es con las presentes, y también cuando favorece la existencia de comunidades e individuos creativos. Así que si lo que queremos lograr son generaciones futuras con acceso a un ambiente apto para su bienestar, necesitamos modificar nuestros patrones de consumo.




¿Tú que tan consumista eres?









¿La educación impacta en la Sustentabildad?

"La educación debe ser tan amplia como la vida"


Ante el panorama de degradación ambiental que presenta nuestro país, es necesario lograr una participación ciudadana que tenga competencias para enfrentar los desafíos ante algunas situaciones ambientales y encontrar soluciones.

Para que México pueda acceder hacia la sustentabilidad, se necesita una educación integral, que fomente conocimientos, valores, actitudes de responsabilidad necesarios para lograr una mejora en nuestro medio ambiente.




En estos días que es notable el avance científico y el desarrollo de tecnologías de la información y de la comunicación, podemos conocer situaciones que suceden en todo el planeta, casi de forma instantánea. Sin embargo es necesario generar más conciencia ambiental para lograr solucionar los problemas que amenazan la vida en el planeta.

Por ésto, cada vez más se hace un llamado a las y los educadores (as) para usar herramientas de educación, como aliados para lograr vincular diferentes sectores e impulsar acciones de educación para la sustentabiblidad, dirigida a estudiantes de todos los niveles, a padres de familia, profesores (as) y a todas aquellas personas que toman decisiones y que vivimos en éste país y en éste planeta. Se trata de generar compromiso y responsabilidad para lograr un México y un mundo sustentable para las siguientes generaciones.



La educación para el desarrollo sustentable busca que cada ser humano adquiera las actitudes, conocimientos y valores que ayuden a la reducción de desastres, el cambio climático, la reducción de la pobreza y el consumo sostenible, entre otros, incorporando temas fundamentales del desarrollo sostenible a la educación, transmitiendo métodos participativos que motiven y doten de autonomía, cambiando conductas, generando conciencia  y adoptando conductas en pro del desarrollo sostenible. Por lo que se motiva a hacer cambios en los métodos pedagógicos, haciendo uso del pensamiento crítico, del uso de hipótesis hacia el futuro y la toma de decisiones colectivas.



Existe un organismo especializado de las Naciones Unidas, que tiene el objetivo de contribuir a la paz y la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones; este organismo es la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational Scientific and Cultural Organization), abreviado internacionalmente) como la UNESCO.

Esta Organización se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos natraes y los vlores culturales, con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin perder la identidad y la diversidad cultural.




Considero que todos educamos, con el ejemplo, con nuestras palabras, acciones o pedagogía; al vivir en una sociedad observamos y somos observados, imitamos y somos imitados, escuchamos, olemos, percibimos todo lo que hay a nuestro alrededor. Reflexionemos un poco en lo que hacemos o decimos, tal vez sea conveniente cuestionarnos sobre el tipo de educación que hemos recibido hacia el ambiente y lo que hemos transmitido, y tal vez pensar...

¿En algún momento ha existido educación sustentable en nuestras vidas? 


jueves, 5 de noviembre de 2015

¿Sabes cuándo aparece por primera vez el término Desarrollo Sustentable?


El Concepto de Desarrollo Sustentable aparece por primera vez definido en el informe  conocido como Reporte Brundtland en 1987, originalmente llamado"Our Common Future", en inglés, o "Nuestro Fututo Común"; preparado por la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, después de tres años de trabajo con líderes, gobiernos, ONGs y público de todo el mundo.

Ahí es donde se define el desarrollo sustentable, como aquel que satisface las necesidades de la actual generación, sin comprometer la capacidad de futuras generaciones  de satisfacer sus propias necesidades.




El informe hace un recuento del desarrollo en las últimas décadas, contiene aspectos positivos en relación a la mejora relativa de las sociedades humanas en su acceso a recursos como agua, energía, educación, etc.

Además, hace referencia a la desigualdad del desarrollo entre países como uno de los mayores problemas, no sólo ambiental, sino también de desarrollo mismo.




El Informe está dividido en tres partes con 12 capítulos y dos anexos, para un total de 318 páginas. Repasa todos los aspectos tanto del desarrollo como del ambiente. 

El desarrollo sustentable debe implicar un desarrollo que verdaderamente ataque los males sociales, que garantice los derechos de la población a la salud, la educación, la democracia, y a los recursos necesarios para una vida plena.



Es un informe que enfrenta y contrasta la postura del desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad ambiental, realizado por la ex-primera ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland, con el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizador, reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a un costo medioambiental alto.

El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Brundtland. 


El desarrollo sustentable o sostenible,  implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y en un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo".

                       





¿Cómo piensas que será el planeta en un futuro?

¿Tú cómo colaboras a la sustentabilidad dentro y fuera de tu casa?


miércoles, 4 de noviembre de 2015

¿Qué es el desarrollo sustentable?


¿DESARROLLO SUSTENTABLE?

Todos tenemos derecho a un medio ambiente sano para nuestro desarrollo y bienestar, y de la misma forma, también tenemos la responsabilidad de cuidarlo, pensando no sólo en el presente, sino en la futuras generaciones. 

Todas nuestras acciones cotidianas repercuten en nuestro entorno e impactan en el medio ambiente, en la salud y la economía, por lo que es importante reflexionar sobre nuestra actitud hacia el ambiente.


¿Qué tiene que ver ésto con el desarrollo sustentable?





En ecología, la sustentabilidad describe como los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos en el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio que mantiene una especie con los recursos de su entorno, por lo que se aplica a la explotación o manejo, de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo.

La pérdida de integridad en el ecosistema provoca también deterioro social, produciendo no solamente ecosistemas vulnerables, sino sociedades vulnerables de igual forma. 


La sustentabilidad trata de encontrar un punto de equilibrio entre aspectos  sociales, ambientales y económicos de una comunidad.

Por lo que el desarrollo sustentable es un concepto basado en la percepción integrada de sociedad,  medio ambiente y economía para promover la equidad, el bienestar y la protección ecológica.

Por lo tanto, la idea de sustentabilidad establecida se relaciona con tres dimensiones en las que interactúan procesos clave. 


Los principales procesos clave considerados por cada dimensión se concretan como sigue:

(1)Dimensión ambiental, la sustentabilidad puede alcanzarse si la base productiva de los recursos naturales se respalda a través de la conservación y protección de los procesos ecológicos.


2)Dimensión social, un patrón justo de desarrollo es posible si las oportunidades  de bienestar humano tienen una distribución equitativa entre la población y     toman en cuenta los valores culturales y el conocimiento tradicional que han     evolucionado dentro de los grupos locales para la conservación y uso adecuado del medio ambiente.


(3)Dimensión económica, un desarrollo viable puede llevarse a cabo si los productos y servicios requeridos para satisfacer las necesidades humanas son mantenidos en niveles y flujos que no amenacen procesos ecológicos claves ligados a la salud y continuidad de los ecosistemas.


Las dimensiones del desarrollo involucran a la sociedad y la economía, mientras que la sustentabilidad concierne directamente al medio ambiente. De esta forma, las decisiones estratégicas relacionadas con el desarrollo sustentable se localizan en el manejo adecuado de los elementos y procesos que conforman al medio ambiente.


Me gustaría que reflexionáramos sobre esto.


¿Consideras que las tres dimensiones deberían tener el mismo valor?

Si no es así, ¿que otras propuestas tendrías?


¡Espero tus comentarios!